Fase 1. Bootcamp [1/3 Sputnik]
- Javier Cruz Rodríguez
- 15 mar 2020
- 15 Min. de lectura
Esta semana he tenido el placer de asistir a la primera temporada del Programa de Formación Sputnik como becado; Sputnik es un programa cuya visión es potenciar en materia de emprendimiento e innovación a la juventud del sur de España. Se van a realizar 10 temporadas, de 500 alumnos cada año, que implicará un cambio de mentalidad en los jóvenes con más talento de Andalucía con el objetivo de crear un fuerte ambiente emprendedor en los siguientes años. Personalmente, cuenten conmigo.
El fundador de Sputnik, D. Juan Martínez Barea, es quien tiene y transmite al 100% la visión de este proyecto de gran ambición y quiere que Andalucía pase por su momento “Sputnik”.
Ahora bien, ¿qué es el momento “Sputnik”? Sputnik es el primer satélite artificial de la historia de la humanidad, creado por los soviéticos en 1957, que, en plena Guerra Fría con Estados Unidos, hizo que E.E.U.U. hiciera un cambio radical y apostara por el desarrollo tecnológico y científico para intentar superar a los soviéticos. Este cambio hizo que E.E.U.U. sea hoy la potencia tecnológica que es. Y lo plasmo como si fuera fácil… pero los estadounidenses se esforzaron mucho para lograr el triunfo (por ejemplo, llevar al hombre a la luna).
Centrándonos en el programa de formación Sputnik, es un programa con 3 sesiones:
1) Bootcamp. La mentalidad.
2) Tecnológico. Las herramientas y tecnologías de vanguardia.
3) Start-ups. Oportunidades e innovación.
En este artículo pretendo plasmar las lecciones aprendidas o reforzadas de los ponentes, vivencias dentro del Bootcamp y alguna propuesta de mejorar en cuanto a la organización del evento.
Índice:
1) Objetivo personal
2) Síntesis de todo lo aprendido
3) Ponentes
4) Acogida y comidas
5) Propuestas de mejora
1. Objetivo personal
Primeramente, voy a comentar cómo he logrado ser becado en el programa. Hace ya varios meses salió en el boletín interno de la Universidad de Sevilla este evento, es la primera temporada y siempre cuesta más confiar en lo desconocido, pero vi que la intención del programa iba encaminada hacia mi interés en la innovación tecnológica y es por ello por lo que confié desde el primer momento. No obstante, en un principio se iba a celebrar en enero, y no estaba del todo seguro si pudiera ir debido a los exámenes de la universidad, lo comenté vía correo electrónico y estudiaron la posibilidad de hacerlo más tarde, y afortunadamente lo aplazaron hasta esta semana.
Para entrar como becado universitario tuve que rellenar una inscripción mostrando mi entusiasmo por aprender todo lo que se proponía, exponiéndo cómo realmente soy y la mayoría de las experiencias que he ido construyendo en mi vida, desde viajes al extranjero para ir a las ferias automovilísticas de París y Munich, hasta lo que estudio e intereses más técnicos.
Seguidamente, voy a hablar del porqué estoy en Sputnik. Yo estoy por diversos motivos, el principal es porque veo que este programa me va a ayudar personalmente a cumplir mis objetivos como por ejemplo aprender más en el tema de innovación y startups, mi pasión. Además, seguro que estoy rodeado de gente que les gustan temas relacionados a los míos, por lo que encontraré gente con la que sumar y aportar.
Al final tuve la oportunidad de conocer a dos chicos que estudian en Reina Mercedes, Emilio y Juan, y además, también encontré en el evento a mi compañera de carrera Belén y a un colega, Pepe, que conocí en la residencia de estudiantes y he coincidido con él en el concurso de ideas “Ideas Factory” (https://javicrurod.wixsite.com/blog/post/ideas-factory-us-5-0).

2. Síntesis de todo lo aprendido
Lo aprendido el primer día.
Nosotros, como personas afortunadas por pertenecer al 1%, siendo jóvenes y con pocas “responsabilidades” (sin hijos, préstamos, hipotecas, …) tenemos la responsabilidad de crear proyectos, o participar en ellos, de impacto positivo en la sociedad. Además, debemos de tener una gran ambición, ganas de comernos el mundo, pensar a lo grande y apuntar a lo más alto, para de esta manera, tener un motivo por el que luchar, un propósito.
Por otro lado, la actitud tiene que ser optimista y tener autoconfianza, siempre ser fiel por la meta individual (de mejorar la civilización). Hay que quejarse menos y hacer más, si algo nos come la cabeza y pensamos que es una injusticia, nosotros tenemos la oportunidad de luchar y enfrentarnos al problema. Esto permitirá inspirar a otras personas que no dudarán en sumarse para el propósito.
Siempre existirán momentos difíciles, pero rendirse nunca será una opción, hay que estar dispuestos a asumir riesgos siendo rebeldes y disconformes con las soluciones que ya existen para mejorarlas o proponer nuevas soluciones, no se debe tener miedo al fracaso o al pivote. Para ello es imprescindible dos pilares: 1) el trabajo en equipo y 2) la creatividad. Tener un equipo multidisciplinar permitirá tener un equipo crítico desde distintos puntos de vista y la transmisión de conocimiento y aprendizaje será mejor dentro del grupo. Tener creatividad es fundamental si queremos estar en tendencia o crearla, hay que ser curiosos y originales.
Por último, hay que comenzar por un paso, hay que empezar, puede que sea duro cambiar de la comodidad a lo desconocido, pero hay que hacerlo. Si uno quiere surfear la ola de las nuevas tecnologías debe comenzar cuanto antes, y siempre tener presente la responsabilidad con la tecnología.
Lo aprendido el segundo día
Nadie regala nada, hay que luchar día a día por lo que uno quiere, hay que realizar un gran esfuerzo. Siempre habrá situaciones difíciles, para enfrentarlas se necesita motivación, seguridad y tranquilidad; y trabajar. No rendirse. Para bajar el nivel de riesgo, es necesario tener una buena preparación técnica y seguridad en la propuesta, esto, además, nos permitirá ser un buen líder.
La persona líder es una persona auténtica, que presenta amor por el trabajo, por lo que hace, tiene respeto absoluto a todo el mundo en el trabajo y es humilde, debe saber perdonar. Hay que tener en cuenta que la cadena se rompe por el eslabón más débil, por ello hay que cuidar a toda la gente, sobre todo a los que parezcan que brillen menos.
Lo primordial para triunfar es tener un buen corazón, aprender constantemente, luchar constantemente contra la comodidad y construir un buen equipo. Tenemos una responsabilidad como personas afortunadas que somos, tenemos que ayudar. El dinero no es el fin.
Si lo hago yo voy más rápido, pero para ir lejos ir acompañado.
A la hora de competir debemos tener en cuenta: 1) Punta de lanza (preparación), 2) Equipos de primera, 3) Ambiciosas (querer llegar lejos), 4) Globales, 5) Bien financiadas y 6) Con alma. Con otras palabras: Propósito, Pasión, Perseverancia, Perfección y Personas.
Individualmente, es necesario aprender a diferenciarse, ya que nos permitirá obtener oportunidades increíbles si sabemos hacerlo.
3. Ponentes
Este apartado lo seccionaré por el día, y una letra para que sea más fácil la lectura.
Lunes 9 de marzo de 2020.
A] D. Juan Martínez Barea.
Fundador de Sputnik. Fundador y Presidente de UDX.
Empezamos a lo grande, con foco en la carrera espacial, cohetes, astronautas y espacio. Juan nos trasmitió su visión del programa, nos explicó el motivo de por qué estamos ahí.
De aquí saco lo siguiente en claro, nosotros los jóvenes somos la siguiente generación, somos gente con talento, menos del 0,1% de la población global (hablo por toda la gente joven que tiene como objetivo mejorar la sociedad); lo siguiente no lo digo con prepotencia, sino con humildad, nosotros somos los responsables de conducir a la civilización a una mejor situación y podremos lograrlo con proyectos con ambición global y para cambiar el mundo.
B] D. Jesús Alcoba
Director de La Salle International Graduate School of Business.
Continuamos la jornada con lecciones sobre liderazgo y para ello aprendimos la historia de Shackleton, un aventurero que quiso ir a la Antártida, pero debido a condiciones ambientales no lo logra, las heladas destruyen el barco y la tripulación tiene que tomar 3 barcas de salvamento y navegar hasta una isla donde se quedan 2/3 de la tripulación y esperan a que regrese su líder con un barco para recogerlos (muy resumida la historia). Las lecciones aprendidas son las siguientes:
- No rendirse: nunca perder de vista la meta y concentrar la energía en los objetivos de a corto plazo.
- Inspirar: dar ejemplo con símbolos y conductas visibles y fáciles de recordar.
- Ser optimista y tener autoconfianza.
- Reforzar constantemente el mensaje de grupo.
- Estar dispuesto de asumir el gran riesgo.
Nos enfocamos en la inspiración de un líder. Para inspirar tiene que nacer de la mirada o voz particular de cada uno de nosotros. “Mi mirada única de la realidad, encontrar algo que nadie haya hecho”.
Además, coincido con él en un término que denominó la Burbuja de Filtros, que nos vuelve tontos. La Burbuja de Filtros es un algoritmo que muestra a las personas lo que quieren ver en las plataformas. Hay que salir de dicha burbuja para aprender temas nuevos o nuevos intereses, y hay que romperla, ya que, si no se hace, cada vez el humano tendrá menos creatividad y se dejará llevar por lo que le diga un algoritmo. Es un efecto nocivo para la originalidad.
El mundo necesita ideas, se necesita gente rebelde y disconformes para crear innovación en la sociedad.
C] D. Juan Martínez Barea
Nos ofreció una pincelada de todas las tecnologías emergentes y que son prometedoras para el futuro de la civilización, entre ellas tenemos:
- Realidad aumentada
- Energía solar
- Inteligencia artificial
- Etc
Y para nosotros estar en la ola, tenemos que correr el doble de rápido de lo que la gente lo hace.
D] D. Ignacio Dean
Primer español en dar la vuelta al mundo a pie y primera persona en unir a nado los cinco continentes.
Ignacio nos contó su inspiradora historia donde yo saco que hay que tener un propósito en la vida y que todo empieza por un paso. Esta ponencia consistió en transmitirnos que cada uno tiene un objetivo en su vida, y para hacerlo hay que luchar incluso cuando se tuerzan las cosas, no hay que rendirse y hay que seguir para adelante siempre, “no correr para atrás ni para coger impulso”.
Un triunfo se saborea durante una pequeña proporción del tiempo, y para alcanzarlo hay que trabajar duro todos los días durante meses. Incluso meses de preparación para empezar.
Personalmente, mi propósito es mejorar la vida de las personas en los ambientes cotidianos del día a día con el uso de tecnología; de momento estoy en los meses de preparación (acabando la carrera, siendo autodidacta y viniendo a cursos de este tipo), pero pronto daré el primer paso de camino al emprendimiento.
E] Da Cristina Balbás
Fundadora y CEO de Escuelab. “Forbes 30 under 30”. Doctora en Biomedicina Molecular.
Cristina nos contó su experiencia y punto de vista en la creación de su proyecto, pudimos aprender distintos temas del trabajo en equipo y desarrollo personal.
El primer tema que trató fue el de no ponernos límites, nosotros somos personas que pueden decidir su rumbo. Se puede empezar por un lado, pero cambiar la dirección y terminar en otro camino distinto. También tenemos que ser capaces de pensar a lo grande, ponernos objetivos ambiciosos, ya que son estos objetivos los que de verdad nos mueven a las personas.
Además, comentó la gran importancia del trabajo en equipo y de tener un equipo multidisciplinar, sobre todo en proyectos innovadores donde cada persona puede poner un punto de vista distinto. (Para aprender más del Trabajo en Equipo puede entrar en https://javicrurod.wixsite.com/blog/post/importancia-del-trabajo-en-equipo).
Un consejo que propone para todo aquel proyecto que esté en su fase inicial es conseguir premios de reconocimiento, ya que esto nos permitirá crear confianza en los Stakeholders e inversores y podremos avanzar más rápidamente en el proyecto.
Por último, es muy relevante que nuestro propósito tenga un impacto positivo en las personas, ya que las personas es uno de los pilares de la vida.
F] D. Juan Martínez Barea
Presenciamos dos vídeos, de los cuales uno fue realmente emotivo. El primero se llama “Motion Thinking”, siempre tenemos que apuntar a lo más alto. Muhammad Yunus, también conocido como el banquero de los pobres, tiene como objetivo erradicar la pobreza del mundo. Empezó con su país con dicha visión, y ha tenido un éxito muy alto, ayudando a miles de personas a salir de la pobreza extrema.
El segundo, y más emotivo para mí, fue Afroz Shah. Su historia es que empezó a limpiar una playa muy contaminada de plásticos y otros desechos junto con su vecino, y tras el tiempo, cada vez más personas luchaban junto a él para limpiarla completamente. De esta historia saco que hay que quejarse menos y hacer más.

G] D. Antonio Espinosa de los Monteros
Fundador y CEO de AUARA. Forbes 30 under 30.
Su empresa, AUARA, consiste en crear botellas de plástico reciclado y reciclable, llenarlas de agua y venderla. De cada litro de agua vendido, esta empresa da 4 litros de agua a países pobres. Además, crean proyectos con este fin como pozos. El producto en sí me encanto, tiene muy buen diseño, pensando también en las personas ciegas (utilizan braile en la botella), pero, lo que no pude llegar a entender fue el motivo de por qué venden 501 ml. ¿Ese 1 simboliza algo?
De Antonio aprendí que si no hay referencias es normal equivocarse, pero hay que empezar y a medida que se avanza se van solucionando los problemas.
H] D. Ignacio Hernández-Medrano
Neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal. Co-fundador y CMO de Savana y Mendelian.
Actualmente, nadie sabe nada, no sabemos adónde vamos a llegar cuando crezca la ola que se está formando de tecnologías emergentes y debemos tener en cuenta la Ley de retornos exponenciales.
Hace años, apenas existían móviles para hacer llamadas y poco más, en cambio, en la actualidad se pueden hacer virguerías. Lo que nos depara es todavía mayor, si no se ponen medidas, el avance tecnológico puede avanzar más rápido que nuestra comprensión humana del siglo XXI.
“La innovación no es aceptada en su principio”, pero quienes sean capaces de anticipar tendencias, serán capaces de cambiar el rumbo. Además, no hay que posponer estas tecnologías, debemos ser capaces de crearlas en el momento adecuado, con un buen equipo.
I] D. Miguel Luego-Oroz
Fundador y CEO de Malariaspot y Spotlab. Investigador Jefe de Datos de United Nations Global Pulse (ONU).
Propone mantener siempre la curiosidad innata del ser humano, no perderla con el tiempo, estar siempre haciéndose preguntas. Además, debemos tener mucho ojo con las fake news, ya que muchas se crean con inteligencia artificial y parecen hasta reales. Todo esto significa que debemos mantener un pensamiento crítico y creativo.
También tenemos que ser responsables en el uso de la tecnología, nosotros somos quienes tenemos que dominarla y nunca al revés.
Martes 10 de marzo de 2020
A] D. Juan Martínes Barea
Para comenzar el día presenciamos un vídeo que se llama “The boys in the boat”. Es una historia de 9 jóvenes muy humildes y pobres debido a la situación que pasaba el país en torno a los años 30 del siglo pasado en Estados Unidos que, debido a su gran esfuerzo, fueron ganando campeonatos hasta llegar a lo más alto, ganar en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 en la Alemania nazi. Gracias a esta historia, reforzamos la idea del trabajo en equipo y de la visión.
B] D. Íñigo Pírfano
Director de Orquesta, compositor y escritor.
Íñigo nos ofreció una Masterclass de liderazgo, sin duda pudo sintetizar en el tiempo dado distintos principios de liderazgo.
La persona líder es una persona auténtica, que presenta amor por el trabajo, por lo que hace, tiene respeto absoluto a todo el mundo en el trabajo y es humilde, debe saber perdonar.
Hay que tener en cuenta que la cadena se rompe por el eslabón más débil, por ello hay que cuidar a toda la gente, sobre todo a los que parezcan que brillen menos.
Para que una persona sea un líder debe tener preparación técnica y estar bien preparado para ejercer su profesión. Presenta don de gentes, el saber tratar a las personas según su personalidad o ego es fundamental. Un líder debe tener corazón, no puede ser un tirano, ya que eso es más un jefe, no un tirano. Siempre tiene seguridad en la propuesta, ya que si un líder titubeara o no tuviera claro su propósito o el fin del grupo se rompería la confianza y el respeto.
Existen varias claves:
· El verdadero líder es capaz de ceder el liderazgo sin perderlo, basa la relación en la confianza. Además, todos cometemos errores, saber perdonar y dar oportunidades.
· Potesta vs autoridad: la potesta se confiere, pero no implica autoridad, sino poder. La autoridad es algo moral, que se gana desde abajo.
· Aceptar las propuestas. El líder no tiene la razón absoluta y miembros del equipo pueden tener buenas ideas, aceptarlas potenciará que el grupo se implique en crear ideas óptimas para el trabajo.
· Tomar el pulso al grupo (tomar la temperatura): dar a conocer la naturaleza de los problemas y siempre tener en cuenta la línea exigencia – comprensión y saber manejarla.
Los egos individuales no hay que resolverlos, hay que disolverlos. Para ello, se realiza el remedio, la terapia y se espera un tiempo, no es inmediato. Si persiste la lucha de ego es un problema de gravedad y se tendrán que tomar medidas.
Hay que vincular la palabra Liderazgo a Servicio + Ejemplaridad + Trabajo bien hecho.
Por último, el líder es una persona optimista, agradecida, tiene metas altas, autosuperación diaria y le mueven los incentivos emocionales.
C] D. Juan Martínez Barea
Actualmente, las Startups son las que ganan la batalla del internet debido a su agilidad en las operaciones y que utilizan tecnologías de vanguardia en su mayoría. Para competir en el mercado hay que tener en cuenta: 1) Punta de lanza, 2) Equipos de primera, 3) Ambiciosas, 4) Globales y 5) Bien financiadas.
1) Punta de lanza
Tenemos que saber desenvolvernos en la sociedad que estamos, además hay que estar bien preparados para ello (regla de las 10.000 horas). No sólo bien preparados, tenemos que estar los primeros en el mundo.
2) Equipos de primera
Para crear una buena startup, mínimo debe de haber dos tipos de personas, una que domine la tecnología y otro que domine la empresa.
3) Ambiciosas
Hay que querer cambiar el mundo.
4) Globales
Actualmente, se compite en todo el globo, por ello el mercado es global, se crean equipos globales, alianzas globales y se obtiene dinero de inversores globales.
5) Bien financiadas
El dinero en las startups significa velocidad, e ir por delante de la competencia permitirá conseguir más parte del pastel en el futuro.
6) Con alma
El mundo debe mejorar. Propósito para el bien.
D] Da Esther Rodríguez-Villegas
Catedrática de electrónica y directora del laboratorio de “Wearable Technologies” de Imperial College London.
Esther es una mujer que siempre ha luchado por tener un futuro social dentro de la ciencia. Le gustan los retos, y los consigue.
1) No dejar de aprender nunca
2) No dejar que un error me tumbe -> sacar enseñanzas provechosas de ello
E] D. David Troya
Fundador y CEO de Glamping Hun
Es un hombre muy cercano y luchador. Cuando ha querido algo, él ha luchado hasta conseguirlo con la siguiente estrategia:
- Hacer una lista (enorme) donde vea alguna estrategia para colocarme en el 10% o destacar de alguna forma.
Sin duda, hay que luchar por lo que uno quiere. Actualmente, se planean mucho las cosas, pero él nos propone primero ejecutar y después planear.
Ir a por ello y ponerse en marcha. El plan no es una excusa. Hay que ser “T-Shaped”: combinar generalismo con especialidades, en definitiva, ser versátil.
Siempre habrá situaciones difíciles, para enfrentarlas se necesita motivación, seguridad y tranquilidad; y trabajar.
ACCIÓN -> RESULTADOS -> CREENCIAS -> POTENCIAL
El momento es ahora.
Hay que apropiarse emocionalmente de los logros y victorias.
F] D. Miguel Milano Aspe
Expresidente Internacional de Salesforce.com Presidente de Celonis.
Tenemos una responsabilidad como personas afortunadas que somos, tenemos que ayudar. El dinero no es el fin.
Éxito: hacer lo que te gusta, que se te de bien con un impacto positivo en el mundo y si te pagan, pues mejor. El dinero no es lo más importante, pero puede ayudar.
Hay que tener un ENGLISH MASTER, ya que, si no se habla bien, nos pone en 3º de regional.
Las ley de las 5 P
1) PURPOSE (propósito)
Hay que tener un gran sueño, apuntar a lo grande.
2) PASSION (pasión)
Fuerte deseo, emoción en lo que se haga, ser el combustible en el fuego y que sea contagiosa la pasión.
En el mundo mueve más el “Will” que la “Skill”, ya que las habilidades se pueden trabajar, pero el deseo es más difícil de obtener.
3) PERSEVERANCE (perseverancia)
Todo en la vida es muy complejo, por lo que hay que realizar un esfuerzo titánico.
Hay que apropiarse emocionalmente de la beca.
4) PERFECTION (perfección)
Hay que hacer las cosas diferentes y con cariño. También, debemos de ir al doble de velocidad que los otros.
Siempre buscar por qué soy diferente. Personalizar los e-mails si me interesa mucho el trabajo al que aplico.
Buscar la excelencia (nadie es perfecto).
5) PEOPLE (gente)
Si lo hago yo voy más rápido, pero para ir lejos ir acompañado.
Asociarse con locomotoras.
G] Da Pilar Manchón
Directora mundial de investigación de Inteligencia Artificial, Google.
Emprendimiento = Retos constantes. Tenemos que ser capaces de cuidar nuestro lenguaje. Los mensajes deben ser simples, intuitivos y claros. Pilar nos ofrece distintas claves:
Riesgo + Compromiso + Optimismo + Honor + Humildad + Voluntad + Determinación + Confianza + Comunidad
Para mejorar tenemos que luchar diariamente contra la comodidad.
"Es mejor tener un buen equipo que una buena idea". Ya que un buen equipo sabrá como desenvolverse y le llegará la buena idea, en cambio, si sólo tienes la buena idea, sólo no llegarás lejos.
Las oportunidades hay que sembrarlas y cogerlas al vuelo.
H] D. Juan Martínez Barea
1. El poder de la historia personal
Cada uno debe construir su historia personal, hay que “chocarse con el mundo”. Viaja, arriésgate, lánzate. Hay que salir del nido, ir al extranjero, vamos, no conformarse.
2. El viaje del héroe
0) Vida ordinaria
1) Llamada de aventura
2) El mentor (aliados)
3) El inicio del camino
4) El camino del sufrimiento
5) La transformación
6) El umbral de regreso
7) Maestro de dos mundos
Es la vida misma.
Hay que aprovechar las llamadas:
¿La acepto? -> Crezco
¿No la acepto? -> No crezco
3. ¿Por qué subir el Everest?
Porque está ahí.
Existen dos fuerzas:
- Llamada al bienestar
- Voz que nos empuja a superarnos
Cada uno define su Everest.
Los humanos sobreestiman lo que pueden hacer en 1 año, pero subestiman lo que podemos hacer en 10 años.
¿Qué vas a hacer en los próximos 10 años?
4. Acogida y comidas
La recepción fue grata, nos repartieron la acreditación para entrar y salir del recinto, un bloc de campo, un bolígrafo, el programa de los dos días y la hoja de normas e instrucciones. Además, en el último día hubo un espectáculo de jóvenes maravillosos que hicieron un show de acrobacias, me encantó.
Por otro lado, las comidas me gustaron en general, tanto el desayuno, como los cafés, como las comidas. En el desayuno se podía elegir entre: café y té. En el café: café, té, zumos, batidos, distintas bollerías, bizcochones, galletas y manzanas (un plus para la organización por introducir fruta). En las comidas: refrescos, agua y era estilo “aperitivos”, “montaditos” y “tapas”.
Por último, en el cóctel de despedida, había distintas tablas de queso y embutidos, dulces, cerveza y vino.
En general muy agradecido por la buena organización en cuanto a las comidas, permitiendo realizar las 5 comidas del día gracias a los dos descansos del café y la comida. Además, me ha gustado mucho que se ofreciera manzana en los cafés, en serio, muy bien hecho.
5. Propuestas de mejora
En mi humilde opinión, siempre me gusta intentar proponer mejoras a los eventos a los que voy. En este caso, al ser un evento con tantas personas se podría pedir DNI en la entrada para asegurar de que va dicha persona y no existen permutas. A parte de eso, enhorabuena por la organización del primer Sputnik y excelente administración.
Muchas gracias también a los patrocinadores y distintas empresas que han puesto dinero para que nosotros, los becados, podamos disfrutar de este maravilloso programa de formación.
Bibliografía:
Comentários